Imagina que una ciudad lanza una campaña sobre transporte en español. El mensaje es correcto en gramática, pero ignora expresiones locales, horarios relevantes o canales comunitarios de confianza.
El resultado: poca participación y frustración ciudadana.
Lo que faltó no fue traducción, sino claridad cultural: la capacidad de adaptar el mensaje a la realidad de la comunidad.
🤝
De la traducción a la confianza
Traducir no es suficiente.
Un aviso de salud, una alerta de transporte o una campaña educativa puede perder fuerza cuando se limita a cambiar palabras de un idioma a otro.
La transcreación, adaptar el mensaje a tono, contexto y referencias culturales, permite que la comunicación pública sea más clara y relevante. Esa diferencia genera lo más importante: confianza cívica.
🕵️♀️
Comunicación basada en investigación
La claridad cultural también se construye con datos.
Una estrategia de comunicación pública necesita insights cualitativos y cuantitativos:
- Encuestas comunitarias para entender percepciones.
- Datos de participación y asistencia a programas.
- Escucha activa en canales digitales y comunitarios.
Solo con esta información es posible diseñar mensajes que realmente lleguen a las personas que los necesitan.
🚀
Alineación con la misión pública
La comunicación pública no es un ejercicio de marketing, es parte de la misión de cada agencia.
Cuando se habla de salud, seguridad, educación o movilidad, la claridad cultural se convierte en una herramienta de equidad.
Un mensaje claro y adaptado culturalmente no solo informa: salva vidas, mejora el acceso a recursos y fortalece la participación cívica.
📊
Comunicaciones confiables y medibles
En el sector público, todo esfuerzo debe ser medible y cumplir con estándares de contratación.
Una estrategia con claridad cultural no solo cumple con objetivos de acceso equitativo y participación, también entrega métricas concretas:
- Alcance en comunidades hispanas y multiculturales.
- Participación en programas y servicios.
- Impacto en la reputación institucional.
🪷
Caso práctico: salud mental con claridad cultural
Un buen ejemplo es la campaña de salud mental que desarrollamos junto a AdventHealth y Heart of Florida United Way.
El reto era claro: adaptar “Be a Mind Leader” al mercado hispano sin caer en una traducción literal que perdiera contexto cultural.
Con un proceso de transcreación, nació “Lidera ConscienteMENTE”: una versión en español diseñada para conectar con millennials hispanos a través de un nuevo nombre, mensajes culturalmente relevantes y visuales auténticos.
El resultado: una campaña más cercana, capaz de abrir conversaciones sobre salud mental y generar confianza en una comunidad donde hablar de este tema sigue siendo un reto.
👉 Puedes explorar el caso completo en nuestro portafolio aquí.
🐥
Conclusión
La claridad cultural no es un extra. Es la diferencia entre cumplir con un trámite y cumplir con la misión pública de informar, proteger y servir.
En un estado como Florida, donde la diversidad cultural es la norma, las agencias que logran comunicar con claridad son las que construyen puentes duraderos con sus comunidades.
👉 ¿Listo para llevar tu comunicación pública al siguiente nivel?
En BOLD podemos ayudarte a crear mensajes que no solo informen, sino que unan.